miércoles, 30 de mayo de 2012

Causas de la pobreza en los países ricos

Una de las razones que explican el crecimiento de la pobreza en los países desarrollados es la importancia creciente de los movimientos de inmigración, en una buena parte de los casos, ilegal.


Efectivamente, muchos de estos nuevos pobladores, mayoritariamente en destinos urbanos, se ven rechazados por una sociedad racial y culturalmente diferente, que les asigna casi siempre los trabajos despreciados por su propia población, cuando no les cierra totalmente las puertas del trabajo legal, lo que les obliga a actividades ilegales o de economía sumergida: venta ambulante, mendicidad, prostitución, tráfico de drogas, etc.

El rechazo social y la falta de expectativas marcan a estos colectivos compuestos no solo por población extranjera inmigrante, sino también por grupos diferentes desde el punto de vista étnico, como los gitanos en Europa o los negros en América1 o social, como las personas mayores con pocos recursos.
A esa marginación étnica y social hay que añadir, además, la correspondiente al género, pues se calcula que aproximadamente dos tercios de los pobres del mundo son mujeres.

A finales del siglo XX en la Unión Europea había más de cincuenta y dos millones de pobres. El problema alcanza especial intensidad en los países del sur (Italia, Portugal, España y Grecia) e Irlanda. Los colectivos más afectados son los jóvenes, las mujeres y los ancianos.

El cuarto mundo

En el mundo desarrollado vive aproximadamente un 20% de la población mundial. Ahora bien, no todos los que habitan en él tienen un nivel de vida aceptable. Como ocurre también en los países más pobres, unos pocos concentran la mayor parte de la riqueza.

El crecimiento de la riqueza global en los países desarrollados va acompañado, paradójicamente, de un aumento de los contrastes y, sobre todo, de un incremento de la población pobre. Así por ejemplo, en Estados Unidos, las 400 mayores fortunas del país concentran un volumen de recursos equivalente al ahorro de todo el resto de ciudadanos estadounidenses, mientras que veinte millones de personas pasan hambre vanos días al mes, según un estudio de la Universidad de Harvard.

La expansión de este fenómeno, asociado en una buena parte de los casos a los problemas de marginalidad en áreas urbanas, ha llevado a acuñar un nuevo término: el «Cuarto Mundo», para denominar al colectivo de población más desfavorecido en espacios desarrollados. Es decir, el «Cuarto Mundo» lo componen los pobres de los países ricos.

La pobreza en el tercer mundo

La definición de Tercer Mundo, proviene de las diferencias de bandos existentes en las dos Guerras Mundiales y en la Guerra Fría, correspondiendo el Primer y Segundo Mundo a los dos bloques formados, y el Tercero a todas las zonas excluidas de estos dos.



Otra forma de definir la pobreza del Tercer Mundo es a través del término Países Subdesarrollados, que incide sobre el atraso o carencia de bienes necesarios para subsistir de ciertas zonas geográficas.
Pero estas expresiones fuera de paralelismos históricos, están fuertemente caracterizadas por llevar implícitas una de las situaciones más graves que el ser humano puede padecer: la pobreza.
La pobreza se manifiesta en la imposibilidad de acceder bienes y recursos básicos para la supervivencia humana. Aspectos como la alimentación, la vivienda, el acceso a la sanidad, la educación o la disposición de agua potable, son algunas de las carencias que la pobreza pone de manifiesto.
Si unimos ambos términos nos encontramos con uno de los males más deprimentes y evidentes del siglo, como es la pobreza en el Tercer Mundo. Por tanto, esta expresión hace alusión a zonas o situaciones que sufren un paulatino atraso en términos económicos y sociales, arrastrando unas escasas expectativas vitales.

Pero la pobreza en la que viven inmersos estos países no es la única traba que tienen en su devenir. Características como el alto nivel de desempleo y corrupción, las desigualdades sociales y económicas entre habitantes, elevadas deudas externas,altas tasas de mortalidad o el escaso desarrollo tecnológico, hacen que la erradicación de la pobreza en zonas subdesarrolladas o Tercer Mundo sea prácticamente una quimera.

Algunas de las consecuencias directas de la pobreza en el Tercer Mundo y países subdesarrollados son:

-  Los Conflictos bélicos y movimientos de guerrillas
-  Las Hambrunas
-  La Inestabilidad política y social


En InspirAction creemos que la prioridad es socorrer y dar asistencia a los países afectados por el hambre y la pobreza, haciendo hincapié en países subdesarrollados y del Tercer Mundo, tratando de proporcionarles los medios disponibles para que puedan construir un nuevo futuro.

POBREZA

Pobreza


Cada año suceden 18 millones de muertes debido a la pobreza, la mayoría son niños menores de 5 años, informa la Organización Mundial de la Salud.

 Cada seis segundos muere de hambre una persona en el mundo.

Uno de los Objetivos del Milenio planteados para superar en el 2015 es erradicar la pobreza extrema y el hambre.

 

 


La pobreza mundial ocasiona graves consecuencias  en las condiciones de vida de miles de personas
“Sin futuro inmediato”: ante la pobreza las familias deben buscar alternativas de supervivencia teniendo como consecuencia la desintegración familiar y social. La delincuencia aumenta a falta de un núcleo familiar que contenga a niños y adolescentes.
Desnutrición: Al día fallecen 24 mil personas y mil millones de individuos permanecen sumergidos en la más extrema pobreza. Según un estudio de la FAO en el mundo existen más de 1.020 millones de desnutridos crónicos: personas con escasos aportes calóricos y proteínicos  que le impiden el buen desarrollo  físico e intelectual.

Este mismo estudio dice que para alimentar a la población mundial, que llegará a 9.000 millones de personas para el 2050, necesitaremos un incremento de 70% de la producción global de alimento. Según la organización Mundial de la Salud en el mundo viven 2.000 millones de personas sin acceso a medicamentos de calidad.

Déficit en el desarrollo cultural: Un elemento tan común en nuestros hogares como es la electricidad no la disfrutan unas 1.600 millones de personas en el planeta y  2.500 millones no poseen sistemas de drenajes o cloacas. Casi 900 millones de habitantes no tienen acceso a agua potable. Y otras 924 millones viven “sin techo” o en viviendas precarias. Otra grave consecuencia de la pobreza es falta de acceso a la educación, unos 74 millones de adultos en el mundo son analfabetos.
Déficit laboral: Millones de personas en el mundo subsisten con menos de un euro al día. En países muy pobres la estructura productiva es deficitaria, las personas trabajan día a día para sobrevivir. La Organización Internacional del Trabajo revela que 218 millones de niños, entre 5 y 17 años, trabajan a menudo en condiciones de esclavitud y en tareas peligrosas o humillantes como soldados, prostitutas, sirvientes, en la agricultura, la construcción o en la industria textil.

Migración: frente a la gran cantidad de analfabetos existe un grupo de individuos preparados, motivados, con ganas de salir adelante que deciden emigrar hacia otros países más desarrollados en busca de un futuro para ellos y su familia. La Organización Internacional para las Migraciones informa que en el mundo existen 214 millones de inmigrantes.
El director del Banco Mundial Robert Zoellick manifestó que “la crisis económica había empujado a la pobreza a más de 60 millones de personas en todo el mundo”.

 InspirAction trabaja recaudando fondos para los más necesitados de regiones  como Burkina Faso o Níger  con el fin de proporcionarles alimentos,  posibilitar las reservas de cereales y su posterior distribución y crear áreas de cultivos sostenibles resistentes al clima adverso.

miércoles, 23 de mayo de 2012

Medidas contra la pobreza en Europa


Nuevo plan para sacar a 20 millones de personas de la pobreza: un objetivo de la UE para 2020.
En la UE, más de 80 millones de personas corren riesgo de pobreza, y el problema ha empeorado con la crisis económica. Los más vulnerables ha sido los más afectados. Si se quiere alcanzar el objetivo UE 2020 , hay que empezar a trabajar ya.
La Plataforma Europea contra la Pobreza y la Exclusión Social fomentará nuevas maneras de trabajar y colaborar con las administraciones y otros agentes para introducir métodos más eficaces e innovadores contra la pobreza.
Aunque la lucha contra la pobreza es esencialmente responsabilidad de cada país, los objetivos y planteamientos a escala de la UE han contribuido a aumentar la eficacia de las políticas nacionales en ámbitos como la pobreza infantil y las personas sin techo.

Ahora la Comisión quiere fomentar la innovación en política social utilizando pequeños proyectos para evaluar nuevas políticas o reformas posibles. Los países de la UE deben aprender de las experiencias de los demás para, así, ajustar sus políticas sociales y poder obtener mejores resultados.
En los próximos años - en particular en 2011 y 2012 - habrá diversas iniciativas, como la coordinación de la política de voluntariado y el intercambio de información, amén de una nueva normativa y financiación de proyectos. Se orientarán medidas específicas a quienes corren más riesgo, entre ellos los jóvenes, las personas con discapacidad y los grupos minoritarios como la población gitana.
Luchar contra la pobreza no significa necesariamente gastar más. Un objetivo esencial es lograr que las reformas lleven a una mayor eficacia. La atención centrada en la innovación y experimentación social ayudará a la UE y sus países miembros a determinar los recursos que den mejores resultados.
Estas iniciativas señalan el comienzo de una nueva fase de las políticas de inclusión social de la UE y aprovecharán el acicate del Año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social.
La campaña ha movilizado durante el año a todos los sectores de la sociedad y ha mantenido la pobreza en el primer lugar de la agenda política, con más de 700 proyectos en 29 países.

domingo, 13 de mayo de 2012

¿Qué deben hacer la ONU y otros organismos para resolver el problema del hambre más allá del año 2015?

Símbolo de la ONU

La respuesta no es tan sencilla, más aun cuando está en plena manifestación una descomunal crisis financiera mundial que todavía no alcanza a prefigurar su demoledor impacto socio-económico sobre la totalidad de los habitantes del planeta tierra.


Sin embargo, es el momento oportuno para la definición de un modelo de gestión institucional, basada en la planificación estratégica, con miras no sólo a detener sino disminuir significativamente la pobreza y el hambre en el mundo en un plazo de 30 años. Por ahora, sólo adelantaré una idea muy general, con base en el Marco Estratégico del FIDA para el periodo 2007-2010.

En efecto, si los gobiernos de EEUU y el Reino Unido fueron capaces de disponer de un monto superior a los 800.000 millones de dólares para salvar algunos bancos de la crisis financiera de marras, con sobrada razón la ONU, a través de las corporaciones que dan sustento al FIDA, como es el caso de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP); la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), junto con otros países desarrollados (no afiliados a la OPEP, pero también petroleros como éstos) y de economías emergentes; estarían en capacidad de asumir, en forma inmediata, la recaudación de aportes por una cantidad de 12 billones de dólares ($ de USA), distribuidos a una tasa de 400.000 millones de $ por año, durante treinta (30) años, desde el año 2013 hasta el 2043.






Estos fondos serían suficientes para sustentar, en ese periodo, los gastos e inversiones (reembolsables y no reembolsables) requeridos para aminorar, por lo menos en un 75%, la pobreza extrema y el hambre que padecen más de 2000 millones de seres humanos. La idoneidad, experticia y eficacia para hacer el mejor manejo, administración y aseguramiento de estos recursos, destinados exclusivamente a la inversión, reinversión y gastos operativos de este Mega-Proyecto Humanitario (MPH), tendría que estar a cargo de la ONU, a través de sus organismos especializados como el FIDA, la FAO, el PNUD y el PNUMA.




Los resultados alcanzados por estos organismos en las tres últimas décadas, ha demostrado que la manera más efectiva para vencer la pobreza e incrementar la seguridad alimentaria consiste en dar a los pequeños agricultores y otros habitantes pobres del medio rural y urbano la oportunidad de fomentar las habilidades, los conocimientos y la confianza que necesitan para salir de la pobreza por sus propios medios, sin provocar un deterioro ambiental significativo.

Con base en esta visión prospectiva, es necesario continuar con las inversiones financieras, significativamente superiores a las ya aportadas por organismos como la FAO y el FIDA en los últimos 30 años; toda vez que no realizarlas ni redefinir las políticas agrícolas y agrarias en los países en desarrollo, en particular las orientadas al fomento de la agricultura de pequeñas explotaciones, hará muy difícil para estas naciones alcanzar la meta del Milenio antes señalada.

De allí que la ONU, y sus organismos asociados, estén en la obligación moral de planificar la búsqueda de un fondo, como el antes indicado, que sería suficiente para alimentar y sacar de la pobreza extrema a más de 1.850 millones de personas, que representarían el 75% del total que vive en la pobreza, a través del desarrollo de programas y proyectos agro-productivos, de conservación o recuperación de la capacidad productiva y diversidad de los ecosistemas o agro-ecosistemas, garantizando la preservación del entorno ecológico-ambiental como hábitat para las futuras generaciones.

Guía de coordinación de acciones básicas


Con base en el marco estratégico establecido por el FIDA para el trienio 2007-2010 (www.ruralpovertyportal.org), puntualizo a continuación las cuatro acciones más importantes para que la población más empobrecida, como es el caso de las comunidades rurales, tenga fácil acceso a los proyectos productivos que estarían incluidos en el MPH y así poner a su disposición no sólo recursos financieros sino una amplia gama de conocimientos teórico-prácticos orientados, por una parte, a potenciar sus propios conocimientos locales y, por la otra, a mejorar o reforzar su capacidad organizativa para aprovechar, eficientemente, los recursos de inversión y los locales, además de las oportunidades de desarrollo sostenible, implícitos en dichos proyectos.

Estas acciones son las siguientes:











1º) Aplicación de planes de ordenamiento territorial basados en los criterios técnicos que permiten definir las capacidades de uso productivo, de soporte, de conservación-recuperación de los recursos naturales (suelo, agua, vegetación y fauna) de los territorios o ecosistemas donde se harán efectivas las inversiones productivas.












2º) Utilización de prácticas agrícolas mejoradas, incluyendo tecnología avanzada o de punta que, siendo a la vez de alta eficiencia productiva, sean también económicamente eficaces, socialmente pertinentes y de bajo impacto negativo para el ambiente y los ecosistemas.















3º) Definición de una amplia variedad de servicios financieros, sumado al incremento del 
empleo a través de la creación de empresas rurales, más allá de la actividad agrícola.















4º) Conformación de sistemas de distribución, comercialización y mercadeo de insumos y rubros agrícolas con altos niveles de competitividad, solidaridad y transparencia en las transacciones, valorados más por el impacto social positivo que generarían en las comunidades pobres, en términos de la satisfacción de sus necesidades humanas, y no por el lucro o ganancia especulativa que pudieran obtener como actividad comercial o mercantil.

¿Qué es la pobreza?

La pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. También se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. También puede ser el resultado de procesos de exclusión social, segregación social o marginación.

La pobreza es una realidad que ha intentado cambiarse, y que aunque en algunos aspectos ha mejorado, queda mucho camino para recorrer. Hay suficientes bienes en el mundo para todos, pero no todos tienen la suficiente voluntad para compartirlo...

Frases célebres sobre la pobreza

Hemos decidido dedicar un post (artículo) a citar algunas frases interesantes de distintos personajes relevantes en la historia, sobre la pobreza...

La pobreza no viene por la disminución de las riquezas, sino por la multiplicación de los deseos.
Platón (427 AC-347 AC) Filósofo griego.

¿Qué es la avaricia? Un continuo vivir en la pobreza por temor a ser pobre.
San Bernardo de Claraval (1091-1153) Eclesiástico francés.

No es vergonzoso nacer pobre, lo es el llegar a serlo por acciones torpes.
Menandro de Atenas (342 adC-292 adC) Dramaturgo Griego

No es pobre el que tiene poco, sino el que mucho desea.
Lucio Anneo Séneca (2 AC-65) Filósofo latino.

De pequeño quise tener un perro, pero mis padres eran pobres y sólo pudieron comprarme una hormiga.
Woody Allen (1935-?) Actor, director y escritor estadounidense.

¿Los pobres serían lo que son, si nosotros fuéramos lo que debiéramos ser?
Concepción Arenal (1820-1893) Escritora y socióloga española.

El pobre carece de muchas cosas, pero el avaro carece de todo.
Lucio Anneo Séneca (2 AC-65) Filósofo latino.

Cuando la pobreza entra por la puerta, el amor se escapa por la ventana.
Thomas Fuller (1610-1661) Clérigo y escritor británico.

Todo lo que se come sin necesidad se roba al estómago de los pobres.
Mahatma Gandhi (1869-1948) Político y pensador indio.


jueves, 10 de mayo de 2012

Caritas diocesana de Granada


Hemos escogido hablar sobre Caritas diocesana de Granada, ya que hace mucho tiempo que es una organización que lucha contra el hambre y pobreza en Granada y en otras partes del mundo, pero...
¿Quiénes son?



Cáritas Diocesana de Granada es un organismo de la Iglesia Católica que tiene como misión promover, coordinar, potenciar y orientar la acción caritativa y social de la Iglesia en la Diócesis de Granada.



La organización Cáritas está compuesta por voluntarios que, desde la gratuidad, colaboran en las tareas que la institución lleva a cabo; profesionales, contratados, y socios que contribuyen con aportaciones económicas fijas a la realización de actividades dirigidas a quienes más lo necesitan, los últimos, es decir, aquellos sectores de población que se encuentran en situación de exclusión o en riesgo de exclusión. Ancianos, infancia, desempleados, inmigrantes, minorías étnicas, mujeres, transeúntes, etc..., son colectivos objeto de la acción de Cáritas.

Cáritas Diocesana de Granada junto con otras 67 Cáritas Diocesanas del territorio español, conforman la Confederación de Cáritas Española.

Para más información pinchar aquí o en la foto de la derecha.